Actividades para potenciar el desarrollo de la conciencia emocional en nuestros hijos
- Dibujar con ellos caras que expresen diferentes emociones (tristeza, enfado, rabia, etç). Estos dibujos pueden estar colgados en alguna pared de la casa y nos pueden servir para trabajar con el niño la emoción que está sintiendo, llevándolo a las imágenes de forma que pueda indicar cómo se siente en ese momento.
- Con hijos adolescentes se puede trabajar el diario emocional, de modo que se les anime a que, cuando hayan vivido alguna situación positiva o negativa, puedan anotar en el diario cómo se sienten, por qué, si creen que es necesario cambiar la emoción y qué pueden hacer para cambiarla (en caso que sea necesario).
- Imitar conjuntamente diferentes emociones. Situarse delante de un espejo puede ser un buen recurso para que observen cómo cambian, en ellos y en el adulto, los gestos faciales propios de cada emoción.
- Ante algún suceso que para ellos sea importante, ayudarles a conectar con la emoción que sienten en ese momento, ponerle nombre y detectar el porqué de ese sentimiento.
- Cuando el niño está pasando por alguna enfermedad de larga duración, es importante que sea consciente de qué emociones está sintiendo. Esto tiene dos objetivos: aprender a comprender qué siente y ayudarle a ver que puede cambiar su emoción por otra que sea más beneficiosa en ese momento.
Fuente: FAROS Sant Joan de Déu: