• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Ir al contenido principal

Imma Abad

Psicóloga

  • Inicio
  • Acerca de mí
    • Trayectoria profesional
  • Servicios
    • Atención psicológica online
    • Talleres de Educación Emocional
    • Charlas sobre crianza emocional
  • Juegos terapéuticos
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Inicio
  • Acerca de mí
    • Trayectoria profesional
  • Servicios
    • Atención psicológica online
    • Talleres de Educación Emocional
    • Charlas sobre crianza emocional
  • Juegos terapéuticos
  • Contacto
  • Política de privacidad

Sin categoría

Qué son las dificultades de aprendizaje

15/03/2013 //  by iabad01//  Dejar un comentario

Las dificultades de aprendizaje generan mucha preocupación en los padres, y es importante que éstos sepan que muchas de éstas dificultades se pueden tratar con éxito mediante reeducaciones.

Es importante detectar las dificultades del niño lo antes posible, fijándose en:

  1. El niño tiene dificultades en entender instrucciones y cumplir con ellas.
  2. Le cuesta recordar lo que se le acaba de decir.
  3. Le cuesta adquirir la lectura, la escritura o los conceptos de matemáticas.
  4. Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda. Invierte números, letras o sílabas.
  5. Tiene falta de coordinación tanto al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas.
  6. Pierde cosas  con mucha facilidad.
  7. No entiende el concepto de tiempo y se confunde con «ayer», «hoy» y «mañana.»

Las dificultades de aprendizaje incluyen las siguientes trastornos:

Trastorno de la lectura

El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

Trastorno del cálculo

La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

 Trastorno de la expresión escrita

Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administra- das individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

*DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Masson S.A, Barcelona, 1995drawing together

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: dificultades aprendizaje, trastorno calculo, trastorno escritura, trastorno lectura

La autoestima de los niños

05/03/2013 //  by iabad01//  Dejar un comentario

La autoestima de los niños

La autoestima es el concepto que tiene el niño de si mismo: su imagen, sus actitudes, sus conocimientos,…Es el modo de verse y valorarse a si mismo.

Para valorarse a si mismo deben aprender a autoobservarse, interpretar lo que hacen, autoreforzarse y cambiar pensamientos inadecuados por otros positivos.

La autoestima se aprende, cambia y se puede mejorar. A partir de los 5/6 años es cuando los niños empiezan a formarse una idea de cómo los ven mayores (padres, profesores), sus compañeros, sus amigos,….Por lo tanto durante esta etapa habrá que ser especialmente sensible con lo qué los adultos comunicamos al niño.

Si los padres ayudan a favorecer la autoestima en sus hijos, les ayudarán a tener confianza en lo que pueden hacer, a querer aprender nuevas cosas cada día, a tener una vida social aceptable y satisfactoria y ,sobretodo, a poder disfrutar de lo que hace. En cambio, cuando la autoestima es mala, el niño pierde interés en sus ocupaciones, desarrolla un sentimiento de inferioridad y le preocupa en exceso lo que los demás piensan de él.

Pautas para favorecer la autoestima en los niños:

  1. Elogiar a los niños de forma sincera y por algo específico. Hay que ser efusivo y claro al reconocer que lo han hecho bien.
  2. Procurar transmitir mensajes verbales y no verbales coherentes, los niños son muy sensibles al lenguaje gestual.
  3. Tratarles con respeto, cuidando nuestro vocabulario, pidiéndoles las cosas por favor y dándoles las gracias.
  4. No pedirles que sean perfectos, aceptar sus fallos y no menospreciarlos por ellos.
  5. Animar y potenciar su sociabilidad. Compartir experiencias ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales.
  6. Escuchar y responder a sus preguntas, mostrando interés por lo que dicen, preguntan y opinan.
  7. Ayudarles a que se propongan metas realistas que pueden cumplir. Las metas tiene que ser alcanzables con un esfuerzo razonable y con un criterio al nivel de los niños, y no exigencias de adulto.
  8. Animarles para que tomen decisiones por sí mismos, es importante que sientan que pueden elegir y que experimenten las consecuencias de sus propias decisiones.
  9. Darles responsabilidades, transmitirles que son mayores para asumir una tarea de responsabilidad y que confiamos en ellos.
  10. Fomentar actividades que a los niños les parezcan interesantes y divertidas y les dé la oportunidad de sobresalir.
  11. Evitar las comparaciones con hermanos o compañeros.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: autoestima infantil, pautas fomentar autoestima

Perfil del niño con altas capacidades

15/02/2013 //  by iabad01//  Dejar un comentario

NiniosSuperDotadosLos niños con altas capacidades presentan un nivel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de capacidades y aprenden con facilidad cualquier área o materia. Las diferencias son fundamentalmente cualitativas, presentan un modo de funcionamiento diferente a la hora de enfrentarse y resolver una tarea.

Las características comunes

  • Patrón de aprendizaje rápido y con facilidad.
  • Son muy observadores.
  • Presentan una gran capacidad para la abstracción y el razonamiento lógico y crítico.
  • Muestran una enorme curiosidad, realizando preguntas reflexivas.
  • Gran capacidad verbal. Poseen un vocabulario extenso y una estructura gramatical compleja. Pueden aprender sin dificultad varias lenguas.
  • Usan los aprendizajes en contextos nuevos y resuelven los problemas de forma única.
  • Muestran una gran memoria
  • Presentan una capacidad inusual de ordenar cosas en secuencias lógicas
  • Tienen una imaginación especialmente original, con gran talento para crear y contar historias.
  • Talento inusual en arte, música o interpretación creativa.
  • Presentan un agudo sentido del humor.
  • Tienen una gran capacidad de atención, ignorando el entorno cuando están ocupados en sus tareas. Mostrando una gran persistencia en tareas desafiantes.
  • Preocupados por temas morales y con gran capacidad para elaborar y discutir ideas.
  • Idealistas e inconformistas.
  • Muestran interés por la lectura en edades muy tempranas.
  • Con gran iniciativa y deseos de trabajar de forma independiente
  • Son muy sensibles y necesitan soporte emocional y afectivo.
  • Suelen tener un alto nivel de activación.
  • Se muestran muy perfeccionistas.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: altas capacidades, niños superdotados

Motivos para no usar el castigo

10/01/2013 //  by iabad01//  Dejar un comentario

Mother scolding her sonEl castigo es probablemente el método más utilizado por los padres para educar a los hijos, tiene un efecto inmediato sobre los niños, es fácil de aplicar y todos lo hemos heredado de generaciones anteriores.

Sin embargo, con el castigo no se logra que el niño aprenda una nueva conducta más adecuada, sino que sólo se logra, y sólo en parte, reducir la conducta problema. El niño aprende a evitar el castigo en lugar de substituir la conducta problemática por otra más adecuada, y de esta forma adiestramos en lugar de educar.

Algunos de los efectos negativos que puede provocar el castigo son la generación de sentimientos de miedo hacia los padres y el aumento de conductas agresivas de por imitación.

El castigo debería reservarse únicamente para situaciones donde es necesario evitar una conducta por ser peligrosa, para el resto de comportamientos inadecuados es más efectivo reforzar conductas contrarias, alabar por ejemplo cuando el niño se porta bien, en lugar de centrar la atención en lo que hace mal.

La mayoría de las conductas inadecuadas de los niños responden a formas de reclamar la atención de los mayores, si ignoramos comportamientos negativos y reforzamos los positivos conseguiremos incrementar los positivos. Además es importante dedicar un tiempo a la reflexión de los sentimientos que han generado el mal comportamiento, si le dejamos solo en pleno enfado muy difícilmente sabrá identificar y analizar sus sentimientos.

Dedicar un tiempo a hablar sobre lo ocurrido y ayudarles a encontrar alternativas a su comportamiento es clave para su óptimo desarrollo emocional.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: agresividad infantil, castigo niños, refuerzo positivo

Actividades para potenciar el desarrollo de la conciencia emocional de nuestros hijos

20/11/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

Wechselnde GefühleActividades para potenciar el desarrollo de la conciencia emocional en nuestros hijos

  • Dibujar con ellos caras que expresen diferentes emociones (tristeza, enfado, rabia, etç). Estos dibujos pueden estar colgados en alguna pared de la casa y nos pueden servir para trabajar con el niño la emoción que está sintiendo, llevándolo a las imágenes de forma que pueda indicar cómo se siente en ese momento.
  • Con hijos adolescentes se puede trabajar el diario emocional, de modo que se les anime a que, cuando hayan vivido alguna situación positiva o negativa, puedan anotar en el diario cómo se sienten, por qué, si creen que es necesario cambiar la emoción y qué pueden hacer para cambiarla (en caso que sea necesario).
  • Imitar conjuntamente diferentes emociones. Situarse delante de un espejo puede ser un buen recurso para que observen cómo cambian, en ellos y en el adulto, los gestos faciales propios de cada emoción.
  • Ante algún suceso que para ellos sea importante, ayudarles a conectar con la emoción que sienten en ese momento, ponerle nombre y detectar el porqué de ese sentimiento.
  • Cuando el niño está pasando por alguna enfermedad de larga duración, es importante que sea consciente de qué emociones está sintiendo. Esto tiene dos objetivos: aprender a comprender qué siente y ayudarle a ver que puede cambiar su emoción por otra que sea más beneficiosa en ese momento.

 

Fuente: FAROS Sant Joan de Déu:

http://www.faroshsjd.net/item.php?idpare=&id=2232&lang=1

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: conciencia emocional, educacion emocional

El cuento de la tortuga: una técnica de autocontrol para niños

27/09/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

Había una vez una tortuga llamada “Tortuguita” que tenia 6 años y no le gustaba mucho ir al cole, porque pasaban muchas cosas que le hacían enfadarse mucho, gritar, patalear y pelearse con los demás. Sólo quería dibujar  y pintar. No quería colaborar con nadie. Todos los días tenía problemas con los compañeros, con la profesora…y después se sentía muy mal y triste.

Un día encontró a una tortuga muy mayor que le dijo que quería ayudarla y le dijo: “Te contaré un secreto” – ¿Cuál?- preguntó Tortuguita. Tú llevas encima de ti la solución a tus peleas, insultos, líos, gritos y rabietas, pero, ¿qué es?, insistió Tortuguita. Es tu caparazón –respondió la vieja tortuga Puedes esconderte dentro de él cada vez que vayas a enfadarte, gritar, molestar, insultar, pelearte,…

Y dentro de tu concha te sentirás a gusto y tranquila. ¿Y cómo se hace? – preguntó de nuevo Tortuguita. Encoge los brazos, las piernas y la cabeza y apriétalas contra tu cuerpo Cierra los ojos y piensa: Estoy más tranquila, no voy a pelearme, no voy a molestar a nadie

A continuación Tortuguita practicó un poco y la tortuga mayor le dojo: -¡Muy bien! Lo has hecho muy bien. Hazlo así cuando vayas a la escuela.

Al día siguiente Tortuguita se fue al colegio y en un momento de la mañana empezó a enfadarse porque un compañero le había dicho una cosa y antes de chillar, patalear, insultar, pensó: He de poner en práctica lo que me dijo la tortuga mayor: meterme en el caparazón. Así lo hizo y no hubo ninguna pelea, ninguna rabieta, ningún grito.

La profesora y los demás compañeros la felicitaron. Tortuguita estaba muy contenta. Siguió haciendo lo mismo cada vez que pensaba que iba a portarse mal y la clase estuvo muy a gusto con ella.tortuga_5181302_std

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: autocontrol niños, cuento impulsividad, impulsividad niños, tecnicas autocontrol

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2021 Imma Abad · All Rights Reserved · Powered by Mai Theme