• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Ir al contenido principal

Imma Abad

Psicóloga

  • Inicio
  • Acerca de mí
    • Trayectoria profesional
  • Servicios
    • Atención psicológica online
    • Talleres de Educación Emocional
    • Charlas sobre crianza emocional
  • Juegos terapéuticos
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Inicio
  • Acerca de mí
    • Trayectoria profesional
  • Servicios
    • Atención psicológica online
    • Talleres de Educación Emocional
    • Charlas sobre crianza emocional
  • Juegos terapéuticos
  • Contacto
  • Política de privacidad

Sin categoría

Los dos años: caminando hacia la independencia

04/07/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

2 añosLos dos años han sido injustamente ligados a pataletas, rebelión, negativismo…y, aunque es cierto que es una época de evolución y grandes cambios, es ante todo una paso adelante en su independencia y autoestima.

Alrededor de los dos años, el bebé, hasta entonces inseparable de la madre, empieza su camino hacia la independencia.

Su desarrollo mental, físico y emocional le lleva a querer (y poder) hacer muchas cosas solo; sin embargo, las prisas o nuestra paciencia no siempre toleran bien, pero debemos pensar que, cada vez que el niño se empeña en querer hacer algo solo y lo consigue, su autoestima y seguridad crecen enormemente.

La adquisición del lenguaje es otro de los hitos importantes de esta etapa, el niño es capaz de decir lo que quiere y, más importante, lo que “no” quiere. Es este incesante “no” el que los padres interpretan a menudo como rebeldía, no siendo más que un intento primitivo por descubrir su propia personalidad, separándose de los deseos de la madre.

Debemos tener presente que el cerebro de un niño de dos años no esta preparado para afrontar emociones fuertes, ya que todavía no ha adquirido habilidades de regulación emocional. Por ello, todo lo que hagamos, cómo contengamos y cómo le ayudemos a gestionar su descontrol emocional, influirá en su capacidad futura para gestionar el estrés.

Si miramos los dos años como una etapa de construcción  mental, social y emocional, evitaremos enfrentamientos con nuestros hijos, y disfrutaremos más de un periodo donde el juego es cada vez más social, donde las emociones se expresan sin censura y el descubrimiento del mundo puede ser una aventura constante.

Algunos consejos prácticos para disfrutar de los dos años:

  • Anticipar situaciones conflictivas y evitarlas en la medida de lo posible.
  • Respetar sus ritmos de sueño y alimentación.
  • Llevar juguetes a sitios donde podemos preveer que se van a aburrir (por ejemplo a un restaurante)
  • Dedicar tiempo al juegos de contacto físico: revolcarse, hacerse cosquillas,…
  • No luchar la negación de la negación: cambiar el registro ofreciendo dos alternativas viables.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: dos años, rabietas

El juego en los niños

24/05/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

burbujaPsicólogos y pedagogos interesados en la infancia han tratado en algún momento de su trayectoria profesional el tema del juego en los niños. Resulta imposible hablar de los niños sin hablar del juego, y ello es así porque su realidad esta inmersa en el juego, sin unos límites definidos entre el  juego y el resto de experiencias.

Freud, en su obra “Más allá del principio de placer”, otorgaba al juego una función destacada para el equilibrio emocional de los niños. Mediante el juego, el niño compone una realidad que se ajusta a sus deseos y le permite descargar tensiones.

Para Piaget, en cambio, el juego es una conducta que no persigue ningún fin y que se realiza simplemente por placer. Coincide con Freud en la creencia que, mediante el juego, el niño deforma la realidad, adaptando el mundo a sus deseos.

Vygotsky otorga al juego un papel central en el desarrollo social y cultural del niño. Mediante el juego, el niño practica roles e integra las reglas que rigen las diferentes situaciones sociales (comprar, ir al médico,  enseñar a los alumnos, dar de comer a un bebé o conducir un autobús).

En mi opinión, el juego es mucho más que una herramienta para sublimar lo deseado, para imitar el mundo adulto o para sentir placer. El juego es, posiblemente, la actividad que contribuye más al desarrollo de los niños, ya que constituye su lenguaje, y es el motor para aprender, sentir y crecer.

Como muestra del enorme impacto que el juego tiene sobre su desarrollo, solo tenemos que ver el cambio que experimentan los niños durante las vacaciones de verano, cuando intensifican el juego no guiado, la exploración del entorno y la imaginación, desde una perspectiva espontánea.

Sin embargo, a menudo los adultos menospreciamos la importancia del juego en nuestros niños, e intentamos relacionarnos con ellos desde lo concreto y lo racional.

Pero los padres podemos contribuir a desarrollar en nuestros hijos un juego creativo, donde el sistema de búsqueda y curiosidad se active, con entornos ricos y animándole a explorar su entorno. Por ejemplo, podemos construir mundos de fantasía con objetos de casa, o con objetos recogidos en el campo. La utilización de objetos cotidianos, no diseñados con un fin específico, contribuyen a fomentar la imaginación y ese juego “abierto” donde el niño puede dar rienda suelta a todo su potencial.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: creativo, desarrollo, juego, niños

Por qué educar las emociones

29/03/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

La Inteligencia Emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones y de las de los demás, así como poder regular dichas emociones. Todo ello sucede guiado por nuestro cerebro emocional (el sistema límbico), que durante la infancia genera los circuitos determinantes de nuestro comportamiento emocional y social.

Durante los primeros años el cerebro infantil empieza a establecer conexiones muy rápidamente (el 90% del crecimiento del cerebro humano se produce durante los cinco primeros años). Las experiencias del niño con sus padres determinarán las conexiones que más tarde guiarán su forma de afrontar las relaciones, administrar su ira, tener motivación y curiosidad,…

Se ha demostrado empíricamente que la inteligencia emocional se relaciona con una disminución de la ansiedad, el estrés, los comportamientos de riesgo,…junto con una mayor tolerancia a la frustración, bienestar y felicidad.

Existe también una relación demostrada entre la salud emocional y la física, observándose un aumento de las defensas ante la vivencia de emociones positivas. Además se han encontrado numerosas enfermedades de carácter psicosomático: el asma, las úlceras gástricas, los tics, las contracturas, la hipertensión,….

Cuando ayudamos a nuestros hijos a enfrentar las emociones, se establecen conexiones entre el cerebro superior y los impulsos primitivos de miedo, ira y angustia del cerebro inferior, y ello permitirá que de adultos sean capaces de reaccionar correctamente al estrés.

educación emocional

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: educar, emociones

Test de marshmallow: una mirada desde la perspectiva de la educación emocional

27/02/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

IV08.mm.TheMarshmallowTest.mainA finales de los 60, Walter Mischel llevó a cabo uno de los experimentos con más repercusión en Psicología Social.

Se ofrecía a los niños una nube de golosina, y se les pedía que no la comieran durante 20 minutos, si eran capaces de no ceder a la tentación y dilatar la respuesta, se podían comer dos.

1/3 de los niños fueron capaces de no comerse la golosina, 10 años después se midió el éxito de éstos niños y los resultados fueron significativamente mejores en el tercio que habían demostrado capacidad de autocontrol.

Éstos niños, tenían también más capacidad de aceptar las normas y de tomar la decisiones en función de lo permitido. Pero, ¿Qué ocurrió con los niños que tenían capacidad de discrepar, de dar respuestas creativas y de empatizar con la experimentadora?

Sería interesante ampliar éste tipo de estudios con la finalidad de promover en los niños aquellas habilidades sociales y emocionales que demuestren ser predictivas de mayor “éxito vital” (entendido como mayor satisfacción con los logros conseguidos, las relaciones sociales y el equilibrio personal.)

Me queda la duda de si aquel tercio con autocontrol y éxito durante su adolescencia, fueron también los adultos más “felices”.

.http://http://www.youtube.com/watch?v=wTIqlZe-ets&feature=player_embedded#!

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: autocontrol, Marshmallow, test

Claves para entender el síndrome de Asperger

23/02/2012 //  by iabad01//  Dejar un comentario

Sally

Para comprender a un niño con síndrome de Asperger, hay que ponerse en su piel, y para ello, necesitamos entender cómo interpretan el mundo. Entender que un niño con Asperger responderá que Sally buscará la pelota en la caja, entender su incapacidad para pensar que Sally no dispone de ésta información, es clave para comprender a estos niños.

Éste síndrome ha sido clasificado como trastorno del desarrollo junto al autismo, pero excepto por las dificultades en las relaciones sociales, poco tienen en común. Los niños con síndrome de Asperger, suelen ser diagnosticados más tarde, puesto que acostumbran a tener una inteligencia normal (incluso superior) y un desarrollo del lenguaje con gran riqueza de vocabulario.

Donde presentan mayores dificultades es su inteligencia social, no pudiendo empatizar con el otro, y sin entender las relaciones sociales y el lenguaje emocional. Son básicamente racionales y así interpretan el mundo.

Suelen ser niños brillantes intelectualmente, con una gran memoria, y con intereses obsesivos, es frecuente que sorprendan a los adultos con su amplio y detallado conocimiento sobre los temas que les interesa.

Sin embargo, les cuesta mucho conceptualizar, siendo incapaces de explicar el tema central de una película, y recurriendo a explicar fragmentos con todos los detalles o diálogos enteros.

El dibujo es también una buena herramienta para comprender a un niño con Asperger , caracterizado por una gran riqueza de detalles, en su afán por expresar la literalidad del mundo.

Si nos ponemos en su lugar, si intentamos ver el mundo desde su punto de vista racional, literal e inamovible, podremos comprenderles.

Categoría: Sin categoríaEtiqueta: Asperger, desarrollo, TEA, Trastorno

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3

Copyright © 2021 Imma Abad · All Rights Reserved · Powered by Mai Theme